Bailarinas con vestidos tradicionales coloridos se presentan durante una celebración callejera por el Mes de la Herencia Hispana.

Mes de la Herencia Hispana: Celebrando la cultura y conexión hispana

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, millones de estadounidenses celebran el Mes de la Herencia Hispana.

Este período de 30 días rinde homenaje a la cultura hispana, historia y aportes de los hispanoamericanos, quienes tienen raíces en España, México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Para los hispanoamericanos y todas las demás personas que viven en Estados Unidos, esta celebración cumple un doble propósito. 

Se honra su herencia y al mismo tiempo, se reconoce el profundo impacto que las comunidades hispanas tienen en la sociedad estadounidense. Esta conmemoración ayuda a que todos los estadounidenses recuerden que, como en un buen guiso, cada ingrediente aporta su sabor a la identidad nacional.

En este artículo, exploraremos la historia del Mes de la Herencia Hispana, examinaremos la diversidad dentro de Hispanoamérica, analizaremos el impacto demográfico y económico de las comunidades hispanas, y celebraremos los innumerables aportes a la cultura estadounidense.

Raíces de la Celebración: Una Breve Historia del Mes de la Herencia Hispana

El Mes de la Herencia Hispana comenzó en 1968 como una celebración que duró una semana completa.

El presidente Lyndon B. Johnson firmó la Resolución Conjunta de la Cámara 1299 y emitió la primera proclamación presidencial para la Semana de la Herencia Hispana el 17 de septiembre de 1968.

Veinte años después, el presidente Ronald Reagan amplió la conmemoración a un mes completo al firmar la Ley Pública 100-402 el 17 de agosto de 1988.

La celebración inicia el 15 de septiembre por una razón importante: esta fecha marca el aniversario de independencia de cinco países de América Latina: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

México celebra su independencia el 16 de septiembre, y Chile el 18 de septiembre. Estas fechas vinculan directamente la celebración estadounidense con la historia de las naciones latinoamericanas.

Lo que comenzó como un reconocimiento modesto se ha convertido en una celebración nacional. Escuelas, lugares de trabajo y comunidades en todo Estados Unidos ahora organizan eventos, programas educativos y festivales culturales a lo largo del mes.

Esta evolución refleja tanto el crecimiento de la población hispana en Estados Unidos como el aumento en la conciencia sobre las contribuciones hispanas a la sociedad estadounidense.

Desde 1989, cuando el presidente George H. W. Bush emitió la primera proclamación para el Mes Nacional de la Herencia Hispana, todos los presidentes de EE. UU. han emitido proclamaciones anuales invitando a los estadounidenses a conmemorar este periodo con ceremonias y actividades apropiadas.

La Diversidad Dentro de la América Hispanoamericana

“Hispano” es un término general que abarca una amplia variedad de nacionalidades y tradiciones, no una identidad única. De hecho, a menudo este término puede ser intercambiado con el de “latino”.

Aunque la etiqueta cumple funciones administrativas, representa a 65.2 millones de hispanoamericanos provenientes de al menos 19 países diferentes de América Latina y el Caribe, cada uno con historias y costumbres distintas.

Si bien el español sirve para hilar a estas comunidades, el idioma por sí solo no define la cultura hispana.

Cada país aporta tradiciones únicas al mosaico americano. Los mexicano americanos constituyen el grupo más grande con 37.2 millones, seguidos por puertorriqueños, salvadoreños, cubanos, dominicanos, guatemaltecos, colombianos y otros. Cada comunidad mantiene prácticas culturales propias.

Música y Baile

Desde el mariachi mexicano hasta el reguetón puertorriqueño, la cumbia colombiana y el merengue dominicano, cada comunidad hispana contribuye con diferentes tradiciones musicales. Estos estilos reflejan influencias indígenas, africanas y europeas, propias de la historia de cada región.

Gastronomía

Los ejemplos de la cultura hispana en la comida varían dramáticamente. Los tamales mexicanos difieren de los pasteles puertorriqueños. Las empanadas argentinas no se parecen en nada a las pupusas salvadoreñas. Los frijoles negros con arroz cubanos contrastan con el ceviche peruano. Estas diferencias culinarias reflejan los orígenes geográficos e influencias históricas.

Variaciones Lingüísticas

Aunque el español une a estas comunidades, los acentos, vocabulario y expresiones varían significativamente. Un mexicano podría decir “carro”, mientras que un puertorriqueño usa “coche”. Los argentinos emplean “vos” en lugar de “tú”. Estas diferencias lingüísticas enriquecen la cultura latina en Estados Unidos.

El Impacto Demográfico y Económico de las Comunidades Hispanas

La población hispana alcanzó poco más de 65 millones en 2023, lo que representa el 19.5% de la población total de Estados Unidos. Esto convierte a los hispanoamericanos en la minoría étnica más grande del país y en una fuerza clave del crecimiento económico.

Entre 2022 y 2023, la población hispana representó casi el 71% del crecimiento total de la población estadounidense. Este aumento se debe principalmente a nacimientos dentro del país, más que a la inmigración.

La edad promedio de los hispanoamericanos es de 30.4 años, casi una década más joven que el promedio nacional, lo que posiciona a esta comunidad como una parte esencial del futuro de la fuerza laboral de EE.UU.

Según un estudio de McKinsey, si los latinos en EE.UU. fueran considerados un país independiente, su crecimiento del PIB en la última década solo sería superado por China e India.

De hecho, los emprendedores hispanos inician negocios a una tasa más alta que cualquier otro grupo demográfico. Más de 5 millones de negocios hispanos generan una actividad económica significativa en sectores como la construcción, la hospitalidad y el comercio minorista.

El consumo de los hogares latinos alcanzó el billón de dólares en 2021, con una tasa de crecimiento anual del 6% durante la última década. Sin embargo, McKinsey estima que aún hay más de 100 mil millones de dólares en necesidades no satisfechas por parte del consumidor latino. Las familias hispanas jóvenes impulsan la demanda en áreas metropolitanas en expansión, transformando mercados que van desde la vivienda hasta el comercio de abarrotes.

Las tendencias educativas muestran avances importantes. Entre 2000 y 2020, el número de latinos matriculados en instituciones universitarias de cuatro años aumentó de 620,000 a 2.4 millones, un incremento del 287%.

A medida que mejora el nivel educativo, los latinos han aumentado su participación en roles profesionales hasta alcanzar el 25%, un incremento de cinco porciento en la última década. Los hispanoamericanos ocupan cada vez más posiciones profesionales y técnicas en sectores como la salud, la tecnología y las finanzas.

Esta movilidad ascendente fortalece tanto a las comunidades hispanas como a la economía en general.

Contribuciones Hispanas a la Cultura Estadounidense

La cultura estadounidense se fortalece con las influencias hispanas, que tocan todos los aspectos de la vida cotidiana. Desde los alimentos que se consumen hasta la música que se escucha, la cultura hispana se ha vuelto inseparable de la experiencia americana.

Deportes

Los atletas hispanos han transformado el deporte en Estados Unidos.

Leyendas del béisbol como Roberto Clemente abrieron el camino para las estrellas actuales. En 2023, los jugadores hispanos representaban el 30% de las Grandes Ligas.

El crecimiento del fútbol en Estados Unidos se debe en gran parte a las comunidades hispanas, que trajeron consigo su pasión por este deporte.

Campeones de boxeo de México y Puerto Rico han dominado los cuadriláteros estadounidenses durante generaciones.

Y hay mucho más que decir sobre los atletas hispanos que han marcado la historia del deporte en EE.UU.

Gastronomía

En muchas ciudades estadounidenses, los tacos venden más que las hamburguesas. La salsa superó al kétchup como el condimento más popular del país hace décadas.

La cocina hispana ha dejado de ser considerada «comida étnica» para convertirse en parte esencial de la gastronomía estadounidense.

Desde los food trucks hasta la alta cocina, los chefs hispanos están redefiniendo el paladar americano. Especialidades regionales como el Tex-Mex, los sándwiches cubanos y las pupuserías reflejan cómo los ejemplos de la cultura hispana se adaptan y prosperan en distintas comunidades del país.

Arte y Música

Los artistas hispanos dominan las listas de música pop en Estados Unidos.

Bad Bunny, Peso Pluma y Karol G llenan estadios en todo el país. Hollywood reconoce cada vez más el talento hispano, tanto frente como detrás de cámaras. Incluso, hay museos que exhiben obras de artistas hispanos que capturan la experiencia americana desde perspectivas únicas. El arte urbano y los murales en muchas ciudades estadounidenses cuentan historias de inmigración, familia y sueños.

Idioma

El español se ha convertido en el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, presente en el 13% de los hogares.

De hecho, la mezcla entre inglés y español ha dado origen al spanglish, un fenómeno lingüístico que refleja la identidad bicultural. Los medios en español llegan a millones de personas cada día, influyendo en el periodismo, el entretenimiento y la publicidad estadounidenses.

Mantenerse Conectado a tus raíces

El Mes de la Herencia Hispana celebra más que la historia.

Reconoce las contribuciones constantes de 65 millones de hispanoamericanos que fortalecen la economía del país, enriquecen su cultura y dan forma a su futuro.

Desde iniciar negocios a un ritmo récord hasta transformar la música, la gastronomía y el idioma en Estados Unidos, las comunidades hispanas demuestran que la diversidad impulsa la prosperidad.

Mantener el vínculo con la familia en el país de origen sigue siendo una parte esencial de la experiencia hispanoamericana. La comunicación constante y el apoyo económico ayudan a mantener lazos fuertes a través de las fronteras.

Para millones de hispanoamericanos, enviar dinero a casa es una forma de amor en acción. Financia educación, salud y sueños. uLink comprende esta necesidad y ofrece envíos de dinero seguros y accesibles que mantienen unidas a las familias.

Puedes comenzar a enviar dinero hoy mismo. El Mes de la Herencia Hispana nos recuerda que Estados Unidos se fortalece cuando todas sus comunidades prosperan. Tu herencia es parte de la herencia estadounidense. Tu éxito es el éxito de América.