Para muchos, venir a los Estados Unidos es una oportunidad para un nuevo comienzo, lleno de nuevas posibilidades. Para otros, es un lugar seguro para escapar del peligro.
Sin importar la razón, entrar a los Estados Unidos puede ser un proceso complicado, uno que involucra mucho papeleo.
Una opción que seguro ha escuchado es el parole humanitario.
Este programa permite la entrada a gente que normalmente no califica para entrar a los Estados Unidos por razones urgentes, como alguna emergencia médica o estar escapando de peligro. Es una manera para que individuos puedan conseguir ayuda en tiempos de crisis, o incluso que contribuyan a los Estados Unidos de manera significativa.
En este artículo desglosaremos cómo funciona el programa de parole humanitario, para quien aplica, y cómo solicitarlo. También repasaremos cambios recientes a las pólizas de inmigración que podrían afectar el futuro del programa.
¿Qué es el Parole Humanitario?
El parole humanitario es un permiso especial que permite a no-ciudadanos entrar a los Estados Unidos por dos razones principales:
- Urgencia humanitaria: Esto incluye situaciones como necesitar cuidado médico urgente, ser donador de órganos, reunirse con un familiar enfermo, asistir a un funeral familiar, o escapar ser objetivo de violencia o persecución política.
- Beneficio público significativo: Esto aplica a casos donde la presencia de la persona es requerida para asuntos públicos, como fungir como testigo en procedimientos legales o apoyar en labores públicas importantes.
Los Estados Unidos han estado utilizando el parole humanitario desde 1956 cuando ayudaron a refugiados Húngaros que escapaban de la opresión Soviética.
Durante las siguientes décadas, este permiso condicional ha sido usado para inmigrantes provenientes de lugares como Cuba, Vietnam, Camboya, y Laos, donde la gente se enfrenta a violencia o inestabilidad social y política.
Sin embargo, el Refugee Act de 1980 ajustó las reglas, limitando el parole a casos urgentes o de servicio público significativo, ajuste que aplica hasta el día de hoy.
En el 2014, la administración de Obama usó el programa de parole humanitario para pasar a menores centroamericanos que estaban escapando la violencia, permitiéndoles reunirse con sus familias en los Estados Unidos. Este programa, llamado Central American Minors (CAM) Program, fue revivido por el Presidente Biden en el año 2021.
En Enero del 2023, el presidente Biden también lanzó el CHNV program (para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses, y Venezolanos) permitiendo a algunos habitantes de estos países entrada a los Estados Unidos por hasta dos años.
Aunque el parole humanitario puede ser un salvavidas en situaciones de urgencia, no es una solución permanente.
Si está considerando solicitarla, debe recordar que el parole:
- Es una solución a corto plazo, generalmente concedida sólo hasta un año (aunque algunos programas podrían ofrecer un poco más)
- No es lo mismo que opciones migratorias como green cards o visas, las cuales permiten a la gente quedarse por más tiempo en los Estados Unidos.
- No llevan a una residencia permanente o ciudadanía, aunque usted puede vivir y trabajar en los Estados Unidos durante su estancia.
- Es diferente a la condición de refugiado, la cual ofrece mayor protección.
- Incluye condiciones y puede ser revocada en cualquier momento.
En otras palabras, aunque el parole humanitario puede ayudar en tiempos de crisis, no es considerable como una ruta para inmigración a largo plazo.
El Impacto del Parole Humanitario
Entre el 2012 y el 2024, cerca de 40% de los inmigrantes que inicialmente se les negó entrada a los Estados Unidos, más tarde recibieron parole humanitario. En el 2015, esa cifra ha aumentado a 40.5%.
Aunque ese porcentaje ha bajado un poco en los años recientes, la tendencia generalmente va al alza.
Mucho de esto es gracias a la administración de Biden y a programas de parole específico disponibles para la gente de ciertos países.
De hecho en los últimos tres años, los Estados Unidos han admitido a más de 1 millón de inmigrantes a través del programa de parole humanitario, incluyendo:
- Más de medio millón de personas de Cuba, Haití, Nicaragua, y Venezuela a través del programa CHNV.
- Mas de 187,000 Ukranianos con el programa Uniting for Ukraine.
- Más de 76,000 refugiados de Afganistán huyendo del Talibán.
En el 2024, las aprobaciones de parole aumentaron nuevamente, haciendo récord en Enero y Febrero. El número de aprobaciones diarias llegó a su punto más alto, siguiendo la tendencia en ascenso desde finales del 2023.
Admisibilidad y Solicitud
Aunque millones se han beneficiado del parole humanitario durante las últimas décadas, eso no significa que cualquiera será admitido a los Estados Unidos.
Incluso si usted tiene una urgencia por entrar, el USCIS – U.S. Citizenship and Immigration Services (Servicio de Ciudadanía e Inmigracion Estadounidense) no le dará entrada automática.
Para empezar, el proceso de solicitud involucra una cantidad considerable de preparación y papeleo, incluyendo:
- Form I-131: Esta es la solicitud de documentos de viaje. Considere a ésta como su petición oficial para entrar a los Estados Unidos temporalmente. Esto incluye una tarifa de $630 dólares para presentar el documento, pero si eso es un problema puede solicitar un exención de cuota con la Form I-912.
- Form I-134: Este documento es una declaración de apoyo financiero. Es indispensable tener a alguien en los Estados Unidos (generalmente un familiar o patrocinado) que acceda a apoyarle financieramente durante su estadía. Este patrocinador deberá entregar documentos como declaraciones de impuestos y talones de pago para probar que tiene la capacidad financiera de apoyarle.
- Evidencia secundaria adicional: Usted tal vez tenga que respaldar su solicitud con evidencia convincente. Esto podría incluir historial médico, cartas de sus doctores, declaraciones notariadas de familiares, o cualquier otro documento que explique porque necesita entrar a los Estados Unidos de manera urgente.
Después de entregar todos los documentos, el tiempo de procesamiento puede variar dependiendo de la urgencia de su situación. Es posible que haya retrasos, en especial si la USCIS requiere información adicional sobre usted.
Al analizar cada solicitud, la USCIS consideran factores como:
- ¿Qué tan urgente es la entrada?
- ¿Cuál sería el impacto en el bienestar del solicitante si se les niega la entrada?
- ¿Qué impacto podría tener esta persona en la comunidad si entran a los Estados Unidos?
- ¿Existe alguna otra manera en la que la persona pueda acceder al país de manera legal? Por ejemplo, ¿podrían solicitar una visa?
Incluso si la persona cumple con los criterios establecidos, eso no garantiza la aprobación. La decisión queda a discreción del USCIS, la cual sopesa todos los hechos de cada caso individual en un marco global.
El Estado Actual del Parole Humanitario
Desafortunadamente los últimos meses han hecho que el futuro del parole humanitario en los Estados Unidos se vea incierto.
En Octubre del 2024 la administración de Biden anunció que no extenderían el estatus legal de inmigrantes que entraron a través del programa CHNV.
Para cientos de miles de Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses, y Venezolanos, sus protecciones legales van a expirar. Muchos pronto se encontrarán buscando desesperadamente otras maneras de quedarse en los Estados Unidos o enfrentados a una muy probable deportación.
Para aquellos de Venezuela y Haití, la situación es especialmente difícil. Venezuela se ha negado a aceptar deportados y Haití se encuentra aún en medio de una crisis severa, dejando a esta gente en un “limbo legal».
Esto está pasando en una época donde otras protecciones centrales de inmigración también se ven bajo riesgo.
Como probablemente ya sabrá, Donal Trump gano la elección Americana más reciente, bajo promesa de postergar o incluso eliminar programas importantes como el TPS – Temporary Protected Status (Estatus Temporal de Protección) y el DACA – Deferred Action for Childhood Arrivals (Acción Diferida para Llegada Juvenil), los cuales actualmente protegen alrededor de 3 millones de inmigrantes.
Trump ha buscado acabar con el TPS para varias nacionalidades antes, incluyendo Haitianos, Nicaragüenses, y Salvadoreños, aunque varias demandas lograron detenerlo durante su último periodo.
Mientras tanto, el futuro de la DACA es igual de incierto, ya que ha sido cuestionado en cortes por varios años.
Aun con la mayoría conservadora actual en la Suprema Corte, es posible que ambos programas lleguen a ser desmantelados por completo eventualmente. Por ende, cuando la segunda administración de Trump llegue al poder en Enero del 2025, las consecuencias podrían ser severas.
Explorando Opciones para Permanecer en los Estados Unidos
Si usted actualmente radica en los Estados Unidos con un parole humanitario, probablemente se pregunte cuáles son sus opciones disponibles para poder permanecer en el país por más tiempo.
Uno de los grandes beneficios del parole es que le permite solicitar un permiso de trabajo, para poder proveer por sí mismo al estar aquí. Esto puede ser un buen camino, en especial si está en necesidad urgente de ingresos antes de seguir adelante.
Si usted llegó aquí a través del programa CHNV (para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses, y Venezolanos), existen rutas posibles para un estatus de mayor plazo. Claro, las opciones pueden variar dependiendo en su país de origen, fecha de entrada, y cuánto tiempo ha estado en los Estados Unidos.
- Si usted es de Venezuela o Haiti: Usted podría calificar para el TPS. Este se le otorga a ciudadanos de ciertos países actualmente experimentado conflicto constante o desastres medioambientales. Los Haitianos que llegaron antes de Junio del 2024 y Venezolanos que entraron antes de Julio del 2023 podrían calificar para el TPS.
- Si usted es de Cuba: Usted tal vez pueda conseguir una green card bajo el CAA – Cuban Adjustment Act (Acta de Ajuste Cubano). Esta regla particular permite a nacionales de Cuba aplicar para residencia permanente después de vivir en los Estados Unidos por al menos un año.
- SI usted es de Nicaragua: Si usted ingresó bajo el programa de parole humanitario, podría calificar para asilo, el cual ofrece protección a aquellos que escapan de la persecución en su país de origen. Aunque el proceso puede ser complejo, también puede ser una vía para la residencia permanente.
Estudiar sus opciones migratorias puede ser abrumador, en especial con tanto cambio en el mundo hoy en día.
Para asegurarse que no se le pase nada importante, es buena idea contactar a algún abogado migratorio de buena reputación. Ellos pueden ayudarle a entender el proceso y asegurarse que esté siguiendo los pasos correctos.
Manténgase Informado y Conectado, con uLink
Entender el parole humanitario y sus opciones para quedarse en los Estados Unidos puede ser retador, pero usted no tiene que hacerlo solo.
uLink está aquí para ayudarle proveyendo información actual y confiable sobre una variedad de temas migratorios. Sabemos que el camino es duro, especialmente cuando tiene que lidiar con papeleo, procesos legales, e incertidumbre.
Es por eso que estamos comprometidos con ser un recurso estable durante cada paso del camino.
Además de la guianza, uLink también ofrece un servicio de transferencia de dinero seguro y fácil de usar para ayudarle a mantenerse conectado con sus seres queridos en casa.
Ya sea que usted haya entrado bajo parole humanitario o que ya se haya establecido en los Estados Unidos, uLink facilita el mandar fondos a aquellos que más lo necesitan, ayudando a cerrar la brecha durante tiempos difíciles.
Pruebe el servicio transferencia de dinero seguro de uLink y tome el siguiente paso en apoyar a sus seres queridos, sin importar en donde se encuentre.
Con uLink, pague menos y envíe más.